Hablemos, escritoras. Blog Switch to our version in English

Escritoras y promotoras literarias en la punta del continente.

Adriana Pacheco · 09/20/2025

Las escritoras y promotoras que han hecho una vida en Canadá se mueven entre cuatro mundos, el español, el inglés, el francés y el portugués. Al fin de cuentas son nuestros idiomas del continente. Y nada hemos aprendido mejor durante estos meses de preparación para nuestro tour 2025 a ese país, que ahí la escritura se hace en el umbral del multilingüismo, y que el trabajo, la dedicación y la pasión por la literatura no se queda corto en ese hermosísimo y enorme país del norte donde los migrantes hacen comunidad en la vastedad de una nación multicultural.

Ya desde los inicios de “Hablemos, escritoras” las escritoras en la diáspora canadiense han estado presentes. Nuestra primera voz de esta aventura por aprender más de la literatura canadiense empezó con nuestro episodio número 71 con la escritora mexicana Martha Bátiz. Después llegó a nosotros Antolina Ortíz con el episodio 515. Ambas con varios libros publicados, celebran en estos días sus últimos títulos: Bátiz, A Daughter’s Place (House of Anansi) y Ortíz, El día que no paró de llover (Tusquets). 

Durante nuestros años de aprenzaje que ha sido este proyecto, llegó a nosotros un gran festival y premio, Blue Metropoli, organizado por Ingrid Bejerman que ha llevado a Canadá a escritoras como Cristina Rivera Garza y que busca hacer encuentros con otros escritores del continente para difundir voces en otros idiomas de escritores y escritoras de origen hispano, franco, anglo o luso. Ingrid Bejerman viene pronto en entrevista en nuestro podcast.

Y quien hace poco llegó también desde Canadá es Lady Rojas Benavente (Episodio 646), otro gran pilar de esa literatura desde la investigación y la academia.

Con todos estos antecedentes y una gran curiosidad de aprender de vida voz sobre los temas, las tendencias y los grupos de esa escena literaria en la diáspora, planeamos nuestro viaje para que coincidiera con las fechas en que se celebra la Feria Iberoamericana del libro en Canadá. Filibro, como cariñosamente se le conoce, es organizada por Silvia Alfaro, quien nos abrió un espacio para que el 4 de octubre a las 4:00 pm hablemos de lo que sucede en la producción de escritoras hoy. Ingrid Berlanga desde la Embajada de México en Canadá, nos acoge también en el grupo de escritores y conferencistas de origen mexicano, como yo, que participaremos en la Feria.

Ahí serán un honor para mí hablar de “Hablemos, escritoras” y de las escritoras el sábado 4 de octubre a las 4:00 pm en el panel "¿Qué es lo que están haciendo las escritoras con la literatura?". Ademas será un gusto presentar el hermosísimo libro de Antolina Ortíz, El día de no paró de llover, ese mismo día a las 3:00 pm.

Sin embargo, con la inmensidad que es ese país, era imposible visitar una sola ciudad, así que con la asesoría y ayuda de Martha Bátiz y Carolina Testa nuestro recorrido iniciará en Toronto, en donde York University se convertirá en la casa de “Hablemos, escritoras” por dos días, el 30 de septiembre y el primero de octubre. Ahí tendremos el gusto de recoger las voces de Carolina Testa fundadora de los proyectos Inspiradadas y Canadá Habla Español; de dos escritoras de las diáspora venezolana,  Glennys Katiusca y Corrallys Cordero. De Argentina entrevistaremos a Margarita Feliciano y de Chile Beatriz Hausner, autora de numerosos libros, siendo el último She Who Lies Above (Book*hug Press, 2023).

La segunda parada, que es Ottawa, en donde el evento central será participar en la Filibro, que además ha sido una total revelación por el multilingüismo que promueve con la participación de embajadas como la de Brasil y mesas en español, inglés y francés. En esta emisión estarán ya 15 embajadas, mismas que promueven, invitan, y reciben a un sin número de escritores de los países que representan. Ha sido fascinante ver el trabajo de estos promotores de la cultura y la literatura de nuestros países desde fuera como son Ingrid Berlanga de la Embajada de México en Canadá y Martín Abal del Embajada de Uruguay. A ellos los entrevistaremos, junto con Haydee Rita Villarreal de la Embajada de Panamá en una mesa que hemos llamado “Ser casa fuera de casa. El trabajo de los consulados y embajadas en la promoción de la literatura y cultura en Canadá”. Además de ellos se suman a nuestra enciclopedia las escritoras colombianas María Adelaide Escobar y Natalia Fernández y de Chile, Camila Reimers.

Gracias a Martín, en Montreal —nuestra tercera y última parada— “Hablemos, escritoras” entrevistará desde el consulado uruguayo. Será todo un privilegio recibir ahí a la escritora cubana Ana Núñez González, de Colombia a Camila Ramos, de Perú a Gloria Macher y de Argentina a la traductora y poeta Flavia García. Desde Uruguay mismo llegará Alicia Escardó quien nos hablará de sus libros como La muerte de Pan (Fin de Siglo, 2019) y La trama violeta (Agatha Libros, 2024). Esta visita es posible ademas gracias a la gran ayuda de Angelina Ortiz e Ingrid Bejerman con quien visitaremos uno de los espacios más activo en la difusión de la cultura Espacio México del Consulado de México en Montreal, coordinado por José Remigio Valdez de Hoyos. 

Hay mucho más que aprender de editoriales, prensa, escritoras, pero este viaje nos dará una probadita de lo mucho que hay que aprender de ese país y su literatura.

Si están por allá los vemos en:

Toronto: Martes, Septiembre 30. 18:30 pm.  Universidad de Toronto. Woodsworth College. 321 Bloor Street West. Room: 20.

Ottawa: Sábado, October 4.  15:00 – 15:45 y 16:00 - 16:45pm. Filibro Canadá. St. Paul University. 223 Main Street, Ottawa (Saint Paul University). Salón 3. 

Verán que programas más hermosos vendrán en los próximos meses con todas estas entrevistas y más.